Cristóbal Colón: la mentira de su origen genovés

Cristóbal Colón: la mentira de su origen genovés  

Con este título, mi amigo Manel Capdevila me ha enviado el link de un vídeo de Youtube, que a su vez recibió de un amigo suyo, llamado Felip Rodríguez. Este vídeo expone el testimonio de la periodista jubilada Paula León del Pozo, que trabajó para Radio Nacional de España, la cual -según declara- fue testigo de cómo varios relevantes estudiosos de la figura de Cristóbal Colón manifestaban abiertamente, en el congreso colombino celebrado en Sevilla en 1988, que “Colón no era genovés”, pero que habían de mantenerlo en secreto porque no era conveniente cambiar la Historia 500 años después. Dicha periodista -afirma- se vio imposibilitada de comunicar lo que había escuchado, pues fue requerida de forma perentoria por una célebre académica experta en el tema para que no lo hiciera. 28 años después rompe el silencio para exponer su versión de los hechos ante el mundo, pues no está de acuerdo en que se perpetúe lo que considera que es una manipulación histórica y geopolítica. 

Esta entrevista sin duda debería abrir los ojos de todos aquellos que aún creen en la tesis oficial de que Colón era genovés. Invito al lector a que busque en Youtube dicha entrevista, con exactamente el título que encabeza este artículo.

Si quieres verla en Youtube usa este link:

https://youtu.be/rlsVFEycTm0?si=QpOzB709U_XXzx2n

Pero antes de dar la palabra a Elizabeth Gil Rentería (que es quien realiza la entrevista) y a la periodista Paula León del Pozo, quisiera manifestar mi profunda tristeza por la desaparición, el 30 de octubre del 2025, del investigador Francesc Albardaner i Llorens. 

Estoy convencido de que, ahora que está al caer –estoy seguro- el éxito de la teoría alternativa sobre el origen de Colón (que lo convierte en oriundo de la Corona de Aragón, ya sea catalán, mallorquín o valenciano), buena parte de este reconocimiento es producto del arduo trabajo del citado investigador. Sus aportaciones han sido fundamentales en el esclarecimiento de la verdad sobre su verdadera identidad. Mi homenaje a él, y mi pésame a sus familiares y amigos. Descanse en paz. 

Seguidamente transcribo con la mayor fidelidad que me ha sido posible la entrevista realizada por Elizabeth Gil Rentería (autora del vídeo): 

En Septiembre de 2016, escuchamos el testimonio guardado de la periodista ya jubilada Paula León del Pozo, quien trabajó para #RadioNacionalEspaña en Sevilla por más de 30 años. Paula estuvo presente en el congreso internacional que conmemoraba el V CENTENARIO del descubrimiento de América, celebrado en noviembre de 1988 en Sevilla. Allí se dieron cita nombres tan relevantes y conocidos como la coordinadora del congreso, la historiadora y escritora española CONSUELO VARELA; el historiador y escritor italiano, PAOLO EMILIO TAVIANI + (1912-2001), vicepresidente del senado italiano y ex-alcalde de Génova; JOE JUDGE, editor de #nationalgeographic; y Ángel Leyva,  entre otros. Paula asegura haber escuchado que ellos decían que Colón no era genovés, ya que no existen documentos escritos por él en su supuesta lengua materna. Sin embargo el [idioma] español sí lo conocía y lo escribía. En esta entrevista la periodista afirma que los investigadores allí presentes deciden continuar con la farsa de un Colón genovés, porque  después de 500 años no valía la pena cambiar la Historia. Aún no se sabe con certeza el origen de Colón. El Doctor José Antonio Lorente espera que en 2021, por fin, pueda terminar de analizar los restos del ADN de Colón y así terminar las luchas entre varios países y regiones sobre la cuna del Navegante. 

Transcripción de la entrevista: 

ELIZABETH: La Historia Oficial nos cuenta que hace 524 años un navegante de origen genovés, llamado Cristóbal Colón, descubre por casualidad un continente, un mundo que ya existía en paralelo, pero que era desconocido por los europeos de aquella época. Los orígenes de Cristóbal Colón siguen siendo uno de los grandes misterios de nuestra historia. A continuación conoceremos un testimonio excepcional. Su nombre es Paula León del Pozo. Ella fue periodista, por más de 30 años, de Radio Nacional de España. Y estuvo presente en el Congreso Internacional que celebraba el V Centenario del Descubrimiento de América. Conoceremos el testimonio de Paula, en donde asegura que en sus conclusiones –de este Congreso- ellos ponían en duda el origen genovés de Colón. 

Nos encontramos en el santuario de San Salvador, en Mallorca. Colón bautizó a la primera isla que descubrió en América como San Salvador. Y según la tesis mallorquina que sostienen algunos investigadores, incluyendo al investigador Gabriel Verd Martorell, la nombró así en memoria de este santuario: de Sant Salvador; que se encuentra ubicado en el pueblo de Felanitx, aquí en Mallorca.  

Paula León del Pozo, bienvenida, y muchas gracias por estar con nosotros. 

PAULA: Muchas gracias a ti, precisamente, porque al conocerte y saber que estás trabajando sobre este tema del Descubrimiento, y sobre el origen de Cristóbal Colón, me das la oportunidad de poder decir algo que ocurrió hace muchos años, bastantes, casi treinta, y todavía no había tenido la ocasión de hablarlo, ni de publicarlo por ningún sitio. Y ahora me viene esta ocasión, de poder sacar de mí esa espinita que tenía, y que me viene muy bien. 

ELIZABETH: Paula, en 1988, en Sevilla, se dio lugar al congreso por la conmemoración del Quinto Centenario del descubrimiento de América. Tengo entendido que tú estuviste en ese congreso, enviada por Radio Nacional de España. 

PAULA: Sí, yo cubría la información para Radio Nacional y Radio Exterior de España. Y los periodistas estábamos citados a la mañana siguiente de la clausura de este congreso. Estábamos citados en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos, donde tenían lugar las reuniones de los hispanistas, todos aquellos investigadores mundialmente famosos. Participaban en este congreso hispanistas como Paolo Taviani… 

ELIZABETH: Que en aquel tiempo era el vicepresidente del senado italiano. Uno de los máximos defensores de la tesis italiana.  

PAULA: Sí. De la tesis genovesa. También participaba Mauricio Obregón, Ángel Leiva y también el redactor –o editor- del National Geographic… 

ELIZABETH: Joe Judge. 

PAULA: Exactamente. Entonces yo llegué a la Escuela de Estudios Hispanoamericanos aquella mañana; llegué la primera, antes que los demás periodistas… 

ELIZABETH: Paula, perdona que te interrumpa. Ese congreso era para hablar de todo el tema colombino: desde el enterramiento, de la isla de desembarco, la cristiandad de Cristóbal Colón… Fueron cuatro días de congreso. Es decir, fue una cita mundial de los mayores expertos en el tema. 

PAULA: Exactamente. Los mayores y más conocidos expertos investigadores mundiales sobre el tema de Colón. Entonces, como te decía, [fui] a por los resultados del congreso, que fue a la mañana siguiente de la clausura, y como la azafata resulta que me conocía por estar otros días en compañía de Consuelo Varela, que conversábamos y tal… 

ELIZABETH: Que normalmente tú me has dicho que siempre cubrías sus eventos, y hacías las crónicas periodísticas. 

PAULA: Cuando presentaba algún libro yo la entrevistaba, y tal. Entonces, en fin, teníamos una pequeña amistad. 

ELIZABETH: En ese tiempo, si mal no recuerdo, era la directora de los Reales Alcázares de Sevilla.  

PAULA: También, sí, exactamente. 

ELIZABETH: E investigadora… 

PAULA: Investigadora de Cristóbal Colón, de todo lo que… Lo que más había investigado era la última tumba, los restos de Cristóbal Colón, que como se sabe están en la catedral de Sevilla. Y aquella mañana yo entré, como me dio la azafata paso libre… “Pasa, pasa, que están reunidos en la sala de reuniones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos”. Yo pasé. Encontré a los hispanistas de pie, que estaban ya preparando para marcharse. 

ELIZABETH: ¿Tú ibas a recoger qué, en ese momento? 

PAULA: Las conclusiones de los cuatro días de congreso. Entonces fui a recoger las conclusiones, cuando me paso a la sala, me los encuentro de pie a todos, con idea de marcharse. Están discutiendo, están hablando, debatiendo sus temas, y estaban de acuerdo en esto… Consuelo Varela tomando nota de todo lo que se acordaba; bueno, de lo que se acordaba, el sí o el no, si estaban de acuerdo por ejemplo en el primer desembarco, en la cristiandad de… Fue muy bonito cómo lo presentó Ángel Leyva. Después Mauricio Obregón, ya se sabe que no estaba de acuerdo, en que no tenía una tesis que pudiese confirmarse… Su tesis era que estaba enterrado en Santo Domingo. Bueno, y yo me coloco cuando están todos de pie; yo entro en la sala, me coloco detrás de Consuelo Varela, que estaba tomando nota de sí o no y tal, si estaban de acuerdo o no estaban de acuerdo todos, y cuando llega la hora de… Consuelo Varela dice: Bueno, ¿y del origen de Colón, qué?  

ELIZABETH: Hace la pregunta a… 

PAULA: A los que están todos reunidos… Entonces, Paolo Taviani… 

ELIZABETH: Paolo Emilio Taviani, historiador, investigador, escritor de libros… 

PAULA: Defensor de la tesis genovesa. Hizo un gesto como contradictorio, diciendo que… Bueno, sabemos –que lo dijo en buenas palabras castellanas; sabía castellano bastante bien- y dijo: “Bueno, sabemos que no era genovés, porque eso lo sabemos todos”.  

ELIZABETH: ¿Así, con esas palabras? 

PAULA: Con esas palabras. “Sabemos que no era genovés, porque eso lo sabemos todos. ¿Pero vamos a cambiar la Historia después de 500 años? ¿Es conveniente?”. A lo que los demás respondieron, menos el del National Geographic, que no respondió nada, ni tenía interés de tomar parte de aquello, y entonces los demás respondieron que estaban de acuerdo con él. En que no era conveniente cambiar la Historia. 

ELIZABETH: Después de 500 años. ¿Para qué? ¿Para qué se cambiaba? 

PAULA: La cosa quedó así, cuando Consuelo Varela se vuelve para darle las anotaciones o lo que fuese a la redactora que tenía para que diese la información a los medios de comunicación, que ya iban llegando… Consuelo Varela se vuelve y me ve detrás de ella. Entonces se queda contrariada y me dice: “Maria Paula, ¿usted qué es lo que ha oído?”. Digo, “lo que se ha dicho. Yo he oído lo que se ha dicho, otra cosa no”. [Consuelo Varela:] “No, no, no… Usted no ha oído nada. Usted lo que tiene que informar es…, las conclusiones que nosotros le demos es de lo que usted tiene que informar. Y nada más, porque si dice lo contrario es su palabra contra la nuestra”. 

ELIZABETH: Paula, en ese momento, ¿cómo te quedaste? 

PAULA: Me quedé fría, de tal forma que no supe ni qué decir. Y además, sabemos que Consuelo Varela es una entusiasta de todo lo de Colón, y con ese mismo entusiasmo y energía me lo dijo a mí. Dice: “Es su palabra contra la nuestra; usted no puede publicar nada de esto”. 

ELIZABETH: Te puede desacreditar si tú decías alguna palabra de lo que habías escuchado. ¿Guardaste silencio? 

PAULA: Guardé silencio. Me fui a Radio Nacional, a Redacción, para escribir la crónica para Radio Exterior y tal… Se lo comenté a mi jefe inmediato. Le dije “ha pasado esto”, y ha dicho: “Ah, ah, bueno, bueno, déjalo estar. Tú te limitas a la información que has traído, las conclusiones del congreso… Te limitas a eso y nada más”. 

ELIZABETH: Así quedó. Han pasado veintiocho años, Paula, desde aquel congreso, en el que tú fuiste testigo de estas conversaciones, muy polémicas, muy reveladoras, y yo te pregunto, ¿por qué has decidido ahora decirlo? 

PAULA: Pues porque al contactar contigo, y saber que estabas dedicada a Gabriel Verd, que es un investigador, de hace cuarenta años que lo conozco, y sé que… Voy a decir una cosa: sé que es honrado, y que lo que defiende es la verdad. Y al tener ocasión de conocerte y [saber] que estás trabajando en este tema he querido venir a publicarlo, a decir lo que escuché, que es una verdad que no se ha comentado en ningún sitio, y que todo el mundo lo tiene como tabú. Pero de esto no se ha hablado nada. Nunca. 

ELIZABETH: Paula León del Pozo, te agradezco mucho que hayas sido sincera. Te agradezco que hayas aceptado romper este silencio que has guardado durante 28 años. Y te doy las gracias también por esa valentía.  

PAULA: Gracias a vosotros también, porque sé que trabajáis por dar a conocer al mundo la verdad del origen de Cristóbal Colón. 

ELIZABETH: Una vez más somos testigos, lamentablemente, de cómo se puede manipular la Historia, dependiendo de los intereses, en beneficio de unos cuantos. Después de 500 años vale la pena cambiar la Historia. Te invito a reflexionar sobre este tema. 

Volver