El mito de los infiernos

 

El mito del infierno es muy antiguo. Lo podemos encontrar en la tradición de los antiguos egipcios, de los hebreos y de los judíos posteriores al Exilio en Babilonia. Es descrito como una “residencia de los muertos”, y asimismo como un lugar de “castigo y punición”. La literatura lo representa de manera variopinta, de acuerdo con la imagen extraída del relato pagano o cristiano que lo inspire.

 

La idea del infierno (o del “ultramundo”) presupone dos conceptos básicos: la “inmortalidad del alma” (ésta sobrevive tras la muerte terrenal), y la “retribución” en el más allá de los actos realizados en la Tierra.

 

Este último (la punición de los pecados) es propio de un estado más avanzado de civilización, de acuerdo con el cual la sombra de los muertos no se limita a vagar sin propósito ni esperanza en el “reino de ultratumba” (desprovisto de felicidad o de alegría), conocido como Hades por los griegos o como Sheol por los judíos postexílicos. En su lugar, el alma es “purgada” o “purificada” como paso intermedio a su destino definitivo: la Gehenna (la condenación eterna), el Paraíso de los Justos, o bien la “reencarnación” en un cuerpo nuevo, tal como aparece apuntar la Eneida de Virgilio.

 

ÍNDICE:

 

El infierno de Dante

El Paraíso Perdido de Milton

El libro de Enoch

La Eneida

Otros “infiernos” literarios (Homero y Rabelais)

CUADRO DE TEXTO 1: EL DUAT EGIPCIO, ¿IMAGEN DEL “DITE” DANTESCO?

CUADRO DE TEXTO 2: EL SHEOL HEBREO SEGÚN EL LIBRO DE ENOCH

¿SABÍAS QUE…?: LA VIDA DE ULTRATUMBA SEGÚN LA ENEIDA

 

 

Para leer el artículo entero:

Temas de Historia Oculta (2). Las doctrinas prohibidas